Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Reflexiones sobre ética en publicaciones dolorosas

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/584fc7dc-1402-4b5a-91fd-49aec9b096fb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

La reciente aparición del libro titulado «El odio» ha provocado una gran controversia al enfocarse en José Bretón, quien fue sentenciado por el asesinato de sus hijos Ruth y José en 2011. Este libro, obra de Luisgé Martín, recrea los acontecimientos e incluye entrevistas y correspondencias con Bretón, en las que este confiesa su culpabilidad. No obstante, Ruth Ortiz, la madre de los niños, no fue contactada ni se le pidió su opinión durante la elaboración de la obra, lo que ha suscitado críticas respecto a la falta de sensibilidad y ética en su desarrollo.

Ruth Ortiz ha manifestado su dolor y asombro ante la publicación, señalando que revictimiza su experiencia y atenta contra su privacidad, así como el honor de sus hijos fallecidos. En una carta abierta, subrayó que no se debe dar protagonismo a los asesinos, especialmente si esto conlleva faltar al respeto y reavivar el sufrimiento de las víctimas. Ortiz expresó su gratitud por el respaldo recibido de distintas instituciones y expresó su esperanza de que, conjuntamente, se consiga eliminar cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

La titular de Igualdad ha condenado la publicación, enfatizando que en una sociedad democrática no se debería dar protagonismo a quienes han perpetrado crímenes horrendos, particularmente si esto conlleva a revictimizar a las madres afectadas. Señaló que la revictimización de Ruth Ortiz es inaceptable e inexplicable, y recalcó que es crucial que tanto las autoridades, como la sociedad y las compañías, reconozcan la seriedad de este asunto.

La editorial Anagrama, encargada de la publicación, detuvo de manera temporal la distribución del libro mientras revisa el caso con su equipo legal. Defendió tanto el derecho a la creación literaria como la libertad de expresión, alegando que el objetivo de la obra es investigar la mente del asesino sin justificar sus actos. No obstante, muchos consideran que el no haber consultado a Ruth Ortiz durante el proceso editorial representa una falta ética importante.

La editorial Anagrama, responsable de la publicación, suspendió temporalmente la distribución del libro mientras evaluaba la situación con sus servicios jurídicos. Defendió el derecho a la creación literaria y la libertad de expresión, argumentando que la obra busca explorar la mente del asesino sin justificar sus crímenes. Sin embargo, la falta de consulta a Ruth Ortiz durante el proceso editorial ha sido vista por muchos como una omisión ética significativa

El debate en torno a «El odio» pone de manifiesto la compleja intersección entre la libertad de creación artística y los derechos de las víctimas. Mientras algunos defienden la importancia de explorar y comprender la psicología de los criminales, otros argumentan que hacerlo sin considerar el impacto en las víctimas y sus familias puede ser una forma de maltrato adicional. La ausencia de la voz de Ruth Ortiz en la narrativa ha sido vista por muchos como una perpetuación del daño sufrido, destacando la necesidad de un enfoque más ético y respetuoso en la representación de tales tragedias

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Valencia: la transformación urbana hacia el Roig Arena.

  • Primavera de conciertos en Aix-en-Provence

  • El legado de Sylvia Plath, un viaje entre genio y dolor profundo

  • El fenómeno cultural de Prince