Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Eficacia de la nueva vacuna española para la TB

https://diariofarma.com/wp-content/uploads/2025/05/Depositphotos_646273270_XL.jpg

La tuberculosis (TB) ha sido históricamente una de las enfermedades infecciosas más letales del mundo. A pesar de los avances en el tratamiento, la prevención sigue siendo un desafío, especialmente en países con alta incidencia de la enfermedad. En este contexto, la vacuna española MTBVAC, desarrollada por la Universidad de Zaragoza en colaboración con la biofarmacéutica Biofabri, representa un avance significativo en la lucha contra la TB.

Origen y desarrollo de MTBVAC

El inicio del desarrollo de la vacuna MTBVAC se remonta a más de veinte años, motivado por la urgencia de encontrar una vacuna que superara la efectividad de la BCG, la cual ha sido la única vacuna contra la tuberculosis por más de un siglo. Aunque la BCG ha tenido éxito en la prevención de variantes graves de tuberculosis en menores, su efectividad en jóvenes y adultos es restringida. Aparte de eso, no ofrece protección contra la forma pulmonar de la tuberculosis, que es la variante más frecuente y contagiosa.

MTBVAC se basa en una cepa atenuada de Mycobacterium tuberculosis

, el microorganismo responsable de la tuberculosis. A diferencia de BCG, que deriva de una variante bovina, MTBVAC se ha creado para generar una reacción inmune más específica y prolongada. Su desarrollo se ha logrado mediante la cooperación entre científicos españoles y entidades internacionales, como la Iniciativa para las Vacunas contra la Tuberculosis (TBVI).

Pruebas médicas y hallazgos iniciales

Los ensayos clínicos de MTBVAC se han llevado a cabo en diversas fases y en diferentes grupos de población. En la fase 3, se está evaluando su eficacia en recién nacidos en regiones endémicas de África subsahariana. Hasta marzo de 2025, se habían vacunado más de 3.900 bebés en el marco de este estudio. Los resultados preliminares sugieren que MTBVAC podría ser hasta un 50% más eficaz que la BCG en la prevención de la TB en recién nacidos. Además, se espera que también sea eficaz en adultos y adolescentes, para quienes actualmente no existe una vacuna efectiva.

Los ensayos clínicos han demostrado que MTBVAC es segura y capaz de generar una respuesta inmunitaria robusta. Su administración requiere solo una dosis y puede mantenerse estable entre 2 y 8 grados Celsius, lo que facilita su distribución y almacenamiento, especialmente en países con recursos limitados.

Perspectivas y obstáculos

Se espera que los ensayos clínicos de MTBVAC concluyan en 2028, con la posibilidad de solicitar su autorización condicional para su comercialización en países con alta carga de TB. Para ello, es necesario completar los estudios en recién nacidos y adultos, lo que requiere una inversión adicional de aproximadamente 22 millones de euros. La producción de la vacuna se llevará a cabo en centros de producción en España, India y Sudamérica, con el objetivo de garantizar su acceso equitativo a nivel global.

Cuando se apruebe, MTBVAC tiene el potencial de transformar la prevención de la TB, sobre todo en naciones en desarrollo donde esta enfermedad continúa siendo un peligro importante para la salud pública. Su mayor eficacia, facilidad de conservación y precio asequible la vuelven un recurso crucial en la batalla contra la tuberculosis.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar