La autora y comunicadora argentina Liliana Viola ha sido premiada con el distinguido Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición por su trabajo llamado «La hermana». Este galardón resalta la calidad superior en la crónica y el perfil periodístico en idioma español, y está dotado con 10,000 euros. La creación de Viola fue elegida entre 129 proyectos de 22 naciones, afirmándose como un referente notable del periodismo narrativo en español.
La periodista y escritora argentina Liliana Viola ha sido galardonada con el prestigioso Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli en su sexta edición por su obra titulada «La hermana». Este reconocimiento destaca la excelencia en la crónica y el perfil periodístico en lengua castellana, y está dotado con 10,000 euros. La obra de Viola fue seleccionada entre 129 trabajos provenientes de 22 países, consolidándose como un ejemplo destacado del periodismo narrativo en español.
El jurado, compuesto por figuras de renombre como Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé, bajo la coordinación de Felipe Restrepo Pombo, elogió la calidad y profundidad de «La hermana». La obra será presentada oficialmente durante el Hay Festival Querétaro 2025, en México, y su publicación en Argentina está programada para septiembre del mismo año. Este evento literario, en colaboración con la Fundación Giangiacomo Feltrinelli, refuerza el compromiso del premio con la difusión de la crónica como género literario y periodístico.
El libro no solo se centra en este caso emblemático, sino que también examina otras causas en las que Pelloni ha estado involucrada, tales como las denuncias sobre el robo de bebés y su apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Viola utiliza una narrativa innovadora que mezcla el análisis documental con el testimonio directo de Pelloni, ofreciendo un retrato profundo de la indefensión de los vulnerables ante los abusos del poder. Este enfoque permite al lector sumergirse en los momentos en que las instituciones conspiran para ocultar la verdad, según resaltó el jurado.
Liliana Viola, nacida en Buenos Aires en 1963, es una figura prominente en el campo del periodismo, la dramaturgia y la edición. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha llevado a cabo una exitosa carrera abarcando diversas disciplinas. En 2008, creó el suplemento SOY del diario Página/12, siendo el primer suplemento periodístico semanal en Argentina dedicado a la diversidad sexual, que editó durante 14 años.
Liliana Viola, nacida en Buenos Aires en 1963, es una figura destacada en el ámbito del periodismo, la dramaturgia y la edición. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha desarrollado una prolífica carrera que abarca múltiples disciplinas. En 2008, fundó el suplemento SOY del diario Página/12, el primer suplemento periodístico semanal en Argentina dedicado a la diversidad sexual, el cual editó durante 14 años.
Además, Viola ha desempeñado funciones como guionista en series documentales, editora de libros y curadora de exposiciones culturales. Entre sus proyectos más recientes se encuentran la edición crítica de las obras de Aurora Venturini, la curaduría de muestras como «Maitena. Las mujeres de mi vida» y su participación en el Festival de Arte Queer (FAQ) con exposiciones como «Sombrillas parlantes» y «Las glorias de Urdapilleta». También produce el podcast «Me lo llevo a la tumba», junto a Franco Torchia y Tomás Balmaceda, donde explora relatos íntimos de autores latinoamericanos.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha establecido como uno de los galardones más prestigiosos para el periodismo narrativo en español. Desde su inicio, ha querido destacar el trabajo de los más destacados cronistas en lengua castellana, fomentando obras que fusionan el rigor periodístico con una narrativa literaria de gran calidad.
El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli se ha consolidado como uno de los reconocimientos más importantes para el periodismo narrativo en español. Desde su creación, ha buscado destacar el trabajo de los mejores cronistas en lengua castellana, promoviendo obras que combinan rigor periodístico con una narrativa literaria de alto nivel.
En esta edición, la participación de 129 obras de 22 países refleja el alcance y la relevancia del premio en el ámbito hispanohablante. La alianza con el Hay Festival y el respaldo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli refuerzan el compromiso con la difusión de la crónica como un género que trasciende fronteras y conecta con audiencias globales.
La obra de Liliana Viola, «La hermana», no solo destaca por su calidad narrativa, sino también por su relevancia social, al abordar temas de justicia, resistencia y la lucha contra la corrupción. Este reconocimiento pone de relieve la importancia de la crónica como herramienta para visibilizar historias que merecen ser contadas y que contribuyen a una comprensión más profunda de la realidad.
La trayectoria de Viola es un testimonio de su compromiso con el periodismo y la literatura, y su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y periodistas a explorar y narrar las complejidades de la sociedad contemporánea.